lunes, 24 de enero de 2011

RELACION ESTADO - DERECHO


En grupo realiza una síntesis del documento  que se presenta, elabora una presentación y exponlo ante tus compañeros propiciando lluvia de ideas a fin que que en conjunto se formen  conclusiones y se defina el concepto de Estado de Derecho y su relación e importancia para el Estado. 
relaciones-estado-derecho

martes, 18 de enero de 2011

Preguntas para comentar!!

1. ¿Qué método se puede utilizar para conocer al Estado?
2. ¿Cómo armoniza el Estado los intereses públicos y privados?
3. ¿Cómo se vincula la noción de legitimidad con la organización estatal?
4. ¿Cómo se define el consenso en las organizaciones políticas?

domingo, 16 de enero de 2011

NOCION DE ESTADO


Concepto de Estado.
Existen muchos autores que han intentado definir al Estado, a continuación se presentan algunas de las más destacadas definiciones, hechos porhombres ilustres:
1). CICERÓN: "Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad"
2). SAN AGUSTÍN: "Es una reunión de hombres dotados de razón, y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman"
3). BODINO: "Es un conjunto de familias y posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón"
4). SAVIGNY: "Es la representación material de un pueblo"
5). KANT: "Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas" 
6). OPPENHEIMER: "Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de asegurarse contra la rebelión interna y los ataques del exterior"
7). JELLINEK: "Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario"
8). BLUNTSCHLI: "Es la personificación de un pueblo"
9). DUGUIT: "Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes"
10). SPENGLER: "El Estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de fluencia"
11). KELSEN: "El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa. El Derecho es el Estado como actividad normal. En el Estado alcanza el pueblo su personalidad jurídica"
12). HELLER: "El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema"
13). CARRE de MALBERG: "Es la comunidad política como territorio propio y que dispone de una organización"
14). ADOLFO POSADA: "Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes"
15). GROPPALI: "Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo, representado éste en el gobierno"
Estas definiciones dadas con anterioridad tienen la intención de servir como introducción al tema tan profundo y complicado que representa el Estado, sin embargo, existen infinidad de definiciones más, de entre las cuales Arnaiz, elige tres, las cuales se citan a continuación:
1). Definición ahistórica: "El Estado como Institución Política es la forma política de un Pueblo o la organización política suprema de un pueblo".
2). Definición moderna (Jellinek): "El Estado es la agrupación humana sedentaria con un poder de mando originario"
3). Definición del Estado Moderno (Duguit): "El Estado existe y existió allí donde hubo una relación entre gobernantes y gobernados en orden a la solidaridad social"
Además de todas estas brillantes definiciones, podemos encontrar también conceptos en los cuales se observa al Estado desde diferentes puntos devista como son:
Concepto social del Estado.- En la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales, una serie de relaciones humanas; estas relaciones son actos del hombre, condicionados por el contenido psíquico propio de la naturaleza anímica de los seres humanos; por consiguiente, el Estado es una creación humana consistente en relaciones de voluntad de una variedad de hombres.
Concepto jurídico del Estado.- La corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio da como resultado un Estado.
Sin embargo resulta más práctico definir al Estado partiendo de los elementos que componen este, y por ello se hace necesario el estudio de estos, no obstante, existen algunos autores que diferencian entre elementos previos y elementos constitutivos o elementos naturales y elementos jurídicos; para no entrar en ambigüedades, nos referiremos a ellos simplemente como elementos y tomaremos en cuenta los que realmente son esenciales y no derivan de otro.
Origenes del Estado

DOCTRINAS DEL CONOCIMIENTO DEL ESTADO

CONCEPTO DE ESTADO
Es una sociedad humana asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
PLATON.
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.
En forma concordante con su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de estamentos sociales del Estado ideal. La sabiduría caracteriza a los gobernantes, la templanza es la virtud de los artesano, el valor es la virtud de los militares. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto.
El Estado justo es para Platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales.
ARISTOTELES.
:"El Estado es una comunidad...de hombres iguales entre si para la mejor existencia posible"...
-Sostiene también que,en el Estado,el ciudadano recibe todo lo que necesita para una vida perfecta:el ocio,los bienes exteriores necesarios para satisfacer las necesidades del hombre,todos los recursos necesarios de educación...
MAQUIAVELO
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
HOBBES.
Con Hobbes apreciamos que al Estado se le deja de dar una explicación desde el ámbito teológico y se concibe a la población como un elemento que en un primer momento tiene la posibilidad de determinar e imponer al gobernante que dirija la nación, una serie de normas generales a las cuales debe someterse.
Sin embargo, este filósofo explicaba que el pacto es irreversible, y por lo tanto se manifiesta abiertamente en contra de la imposición del parlamento al rey, pues considera que tal instrumento es ajeno a la naturaleza del Estado y que sólo tiende a favorecer a sectores aislados de la población.
LOCKE
La trascendencia del pensamiento filosófico de Locke reside en que plantea el derecho y la obligación moral que yace en la población para provocar la revolución cuando el gobierno actúa de forma contraria a la confianza que se le ha depositado.
Se empiezan a definir los perfiles del Estado a partir de las teorías de Locke, quien hace participar como integrante de esa entidad a la población, que se une por costumbres y leyes en un territorio definido, y el gobernante se vislumbre como defensor de sus súbditos.
El pensamiento de Locke, se ve influido por los logros que obtuvo la burguesía con las revoluciones del siglo XVII; y por conducto de sus ideas, el Estado deja de ser considerado, como hasta entonces lo había hecho el dogma religioso, como el medio para conducir a la perfección el abnegada alma de las criaturas humanas, para tornarse en la entidad que asegure el respeto de los derechos de los individuos.
Las ideas hasta aquí expuestas, así como los hechos que provocaron impactaron a la sociedad de la Europa continental del XVIIII, sobre todo a Francia, ejemplo de absolutismo, y en donde profesores, financieros, burgueses, abogados y muchos eclesiásticos de ordenes menores comenzaron a difundir dichas ideas entre los sectores paupérrimos de la población.
ROUSSEAU.
Rousseau considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que son las principales causas de la perversión e infelicidad humanas.
Apunta que el pasado del hombre debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivían en una verdadera libertad; y consideró que el avance científico y tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad.
El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de civilización, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egoísmo, y el sometimiento de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la generalidad.
Por ello a la vista de Rousseau, debería ser destruida tanto la civilización como el Estado y todos aquellos artificios que se han creado para limitar la libertad de los individuos. Sin embargo, igualmente advierte que el proceso de civilización, así como el desarrollo cultural y político son en principio irreversibles.
El legado de la postura de este pensador a la Teoría del Estado fue el de aportar una serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos individuales.
KANT.
Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales.
Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales.
La obra legislativa que del parlamento emana, debe someterse a la organización establecida por el pacto y el contrato sociales.
Por lo que para Kant, el origen del Estado, y por ello el de su naturaleza política se puede encontrar en el Contrato Social. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales.
Kant comprende la libertad moral del conjunto social, dicho respeto sólo se puede conseguir mediante la Ley.
Kant estima que el componente de todo Estado, en esencia son sus hombres, ellos deben someterse principalmente al fin de su moralidad, y buscar en el Estado la posibilidad de la realización de ese fin; el Estado no deberá por eso pretender usar a los hombres como medios para conseguir sus propias metas.
HEGEL.
Hegel explica que el hombre se sabe como ser social y como tal se regula a sí para lograr la esencia de su naturaleza, que es la libertad, así surge el Derecho como un principio común a todos los hombres y que es el mismo que da sentido a la existencia del Estado.
Afirma el filósofo que nada existe por sobre el Estado excepto lo absoluto, que es la libertad del hombre.
En este sentido el hombre ha creado diversas formas de Estado en su devenir histórico, con el objeto de lograr la liberación del espíritu.
Por consecuencia y toda vez que el Estado tiene por primer móvil a la libertad, no podrá considerarse según Hegel, al Estado como un deber ser, sino como la expresión de una ética superior.
Ya en sociedad, el hombre en la libertad garantizada por el Estado, tiene la posibilidad de realizar sus propios fines, y lograr subvencionar sus requerimientos, con ello cada individuo satisface sus propias carencias y se logra el beneficio de la propia generalidad social.
A partir de las ideas de Hegel se considera un sistema ético que permea desde el ámbito individual al social y finalmente a todo el Estado.
JELLINEK
Un grupo humano que se ha reunido como un pueblo, que vive en territorio determinado y dispone de un poder que descansa en una organización. Tres elementos claves PUEBLO TERRITORIO Y PODER.
Los dos aspectos fundamentales del Estado son: el social en el que el Estado es una unidad de asociación dotada originariamente de poder de mando y formada por hombres que viven permanentemente en un territorio. Y el jurídico en donde el Estado es una corporación -o sea, un sujeto de Derecho- formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un determinado territorio
HELLER
Sostiene que el poder supremo está en la Federación. Lo teórico, por el solo hecho de serlo, no excluye la valoración práctica, aunque su misión se cumpla predominantemente en el campo del conocimiento. Asimismo, La Ciencia Política no puede quedarse en el puro terreno de los hechos. Necesita de los conceptos que le proporciona la Teoría del Estado. Ésta a su vez, no puede hacer abstracción de las valoraciones prácticas. Y ambas necesitan de la Filosofía del Estado, para que les dé unidad en lo que respecta al conocimiento y les proporcione la inserción ideal de lo estatal en la conexión universal de una concepción del mundo. Sólo así se logra una visión armónica de lo político. Esto no quita la relativa autonomía de la actitud teórica frente a la práctica política. La Teoría del Estado no puede prescindir de las valoraciones, pero se mantiene esforzadamente en un campo de objetividad científica, sin dejarse influir por la propaganda y la lucha de pasiones.
KELSEN
Hans Kelsen se opone a considerar al Estado desde ámbitos sociológicos, políticos, históricos, económicos o cualquier otra posición que no libere la definición de Estado de cualquier contenido ideológico que lo contamine.
Kelsen considera que una visión desde cualquiera de esos aspectos, sólo ofrece una perspectiva parcial de lo que debe de considerarse como Estado.
Su estudio partió de una lógica que persigue librar la explicación del Derecho de cualquier elemento ajeno a su naturaleza.
Kelsen aprecia que la naturaleza o ser del Estado, desde su rigen se ha encontrado determinada por le estructura que precisa el contenido de la norma jurídica fundamental del mismo y que es la Constitución, la cual tiene por contenido el deber ser del propio Estado.
Así Kelsen pone en tensión la naturaleza ontológica del Estado entre dos opuestos: el ser y el deber ser.
Como síntesis, el filósofo termina por identificar al Estado con el conjunto de preceptos que lo norman. El Estado sólo puede ser y se limitará al marco que le sea impuesto por la norma jurídica, de esta manera Teoría del Estado y Teoría del Derecho se identifican y se vuelven sinónimos.
El Estado no puede ser aquello que la norma jurídica no contemple. Por ello el Estado según Kelsen, debe de interesarnos por la forma y el contenido de los preceptos legales.

GLOSARIO

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA.

Licenciatura en Derecho  
Segundo cuatrimestre
Plantel Arandas

Programa
Teoría General del Estado
Turno: Matutino. Ciclo 2011-A
Maestra: Liliana García López.

Contexto Curricular

            Como base para que el estudiante en derecho entienda el nacimiento del Derecho Público, el nacimiento de un sistema jurídico, la dinámica de esto en la dinámica de leyes así como la evolución social con apoyo de una política, se debe dominar la Teoría General del Estado, con la que el alumno se dotara de conocimiento de instituciones así como la dinámica de estas en una sociedad cambiante.

Objetivo General

            El alumno analizara como se desenvuelve la vida política del Estado amparada por el derecho, así mismo comprenderá los elementos y las características que lo constituyen

Objetivos particulares

            Que al finalizar el alumno demuestre sus conocimientos en el ámbito de conocimiento del Estado, Instituciones y política. un

            Temas (Mapa de Contenidos)

1.    ESTADO Y DERECHO
2.    NATURALEZA DEL ESTADO
3.    DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
4.    ELEMENTOS DEL ESTADO
5.    JUSTIFICACION DEL ESTADO

Metodología

La metodología a utilizar, para el desarrollo de la clase será: las exposiciones, debates, lluvia de ideas,  seminarios, dinámicas, elaboración de proyectos lo que tendrá como fundamento el desarrollo de tareas, investigaciones, por parte del alumno los que deberán contener como mínimo una introducción un desarrollo y conclusiones del tema a investigar.



Evaluación
EXAMEN 50%
TAREAS 10%
PROYECTOS 20%
PARTICIPACION 10%
CONDUCTA PUNTUALIDAD Y RESPETO AL REGLAMENTO 10%


Cronograma
           
1º semana. 10 de enero de 2011.
Tema: ESTADO Y DERECHO
Subtema: Nocion de estado, Relacion entre Estado y Derecho.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
1º semana. 11 de enero de 2011
Tema: ESTADO Y DERECHO
Subtema: Nocion de Estado, relación entre Estado y Derecho
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
1º Semana. 13 de Enero de 2011
Tema: ESTADO Y DERECHO
Subtema: Teoria sociológica del Estado, Kantiana y Kelsen
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.bvc
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
2º Semana. 17 de Enero de 2011.
Tema: ESTADO Y DERECHO
Subtema: Noción de estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
2º Semana. 18 de Enero de 2011.
Tema:  NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Normas de Derecho público, normas del derecho privado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
2º Semana. 20 de enero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Teoria del estado, Estado desde lo objetivo
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
3º semana. 24 de enero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Teoria del Estado como unidad colectiva
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
3º Semana. 25 de enero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Teoría jurídica del estado, estado como objeto  
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
3º Semana. 27 de enero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Estado como Relación jurídica.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
4º Semana. 31 de enero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Estado como sujeto de derecho, estado como relación jurídica
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
4º semana. 01 de febrero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Concepto de estado y sus tipos
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
4º Semana. 03 de febrero de 2011.
Tema: NATURALEZA DE ESTADO
Subtema: Concepto social del estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
5º semana. 07 de febrero de 2011.
Tema: NATURALEZA DEL ESTADO
Subtema: Concepto Jurídico de Estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
5º semana. 08 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: Derechos fundamentales de la persona, la vida,
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
5º semana. 10 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: La libertad
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
6º Semana. 14 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: La persona en relación con el estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
6º semana. 15 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: Comunidades naturales
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
6º Semana. 17 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: Derechos a la dignidad, al trabajo, a viajar.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
7º semana. 21 de febrero de 2011.
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: Derecho al trabajo, asociación.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
7º semana. 22 de febrero de 2011
Tema: DOCTRINA POLITICA DE GARANTIAS INDIVIDUALES
Subtema: Derecho a la comunicación, a la propiedad y a los partidos políticos.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
7º semana. 24 de febrero de 2011.
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Población
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
8º semana. 28 de febrero de 2011
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Nacionalidad
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
8º semana. 01 de marzo de 2011
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Nación y Estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
8º semana. 03 de marzo de 2011
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Territorio
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
9º semana. 07 de marzo de 2011.
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Elemento físico
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
9º semana. 08 de marzo de 2011.
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Territorialidad y extraterritorialidad.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
9º semana. 10 de marzo de 2011.
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Gobierno, finalidad, bien común
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
10º semana. 14 de marzo de 2011
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Estado y economía, autoridad y poder público.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
10º semana. 15 de marzo de 2011
Tema: ELEMENTOS DEL ESTADO
Subtema: Fuerza material del estado y poder civil y militar
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
10º semana. 17 de marzo de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema:              Características, persona moral y jurídica
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
11º semana. 21 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Estado como persona jurídica
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
11º semana. 22 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Sumisión del estado al derecho
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
11º semana. 24 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Control de la soberanía
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
12º semana. 28 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACIONDEL ESTADO
Subtema: Control supranacional
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
12º semana. 29 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Control interno
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
12º semana. 31 de marzo de 2011.
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Estado frente al derecho, justificación del poder del estado.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
13º semana. 04 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Organización del estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
13º semana. 05 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Órganos, clasificación y características.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
13º semana. 07 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Jerarquía de la organización
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
14º semana. 11 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Funciones del Estado
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
14º semana. 12 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: División de poderes
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
14º semana. 14 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Constitución escrita y formal.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
15º semana. 18 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Función Administrativa y jefe de estado.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
15º semana. 19 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Formas de gobierno
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
15º semana. 21 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Monarquia y república
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
16º semana. 25 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Estado simple y compuesto
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
16º semana. 26 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DELE STADO
Subtema: Características del estado federal.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.
16º semana. 28 de abril de 2011
Tema: JUSTIFICACION DEL ESTADO
Subtema: Confederación y organización política.
Dinámica: Exposición docente y alumnos, debate.  Entrega de tareas y lluvia de ideas para revisar.
Bibliografía: Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.


Bibliografía Complementaria

Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Porrúa 2003; Zippelius Reinhold. Teoría General del Estado (ciencia de la política). Porrúa 2002.

Disposiciones Escolares

a) La clase inicia a la hora. No hay retardos. A los 10 minutos se cuenta falta en la primera clase, no hay tolerancia en las siguientes sesiones.

b) La asistencia regular es muy importante. Se debe cumplir con un 80% de asistencias para aprobar el curso en periodo ordinario.

c) Se deberán entregar los trabajos a tiempo. No se aceptarán trabajos extemporáneos.

d) Queda prohibido fumar o comer en clase.

e) Los trabajos deberán cumplir con exigencias profesionales de redacción, ortografía y presentación. Referencias y citas deberán ser utilizadas. Cualquier caso de plagio será sancionable.

Clave: